

México un es mercado consumidor gigante, con una población de más de 130 millones de personas (la 10ma del mundo), el cual actualmente importa cerca del 45% de sus necesidades alimenticias. Esto coloca a México como el 7mo importador de alimentos más grande del mundo, a pesar de su enorme producción y potencial agrícola. La situación desencadenó el desarrollo de un gran número de importadores de alimentos especializados que cubren una amplia gama de nichos.
En el segmento minorista de alimentos, el mercado está dominado por grandes jugadores estadounidenses como Costco y Walmart, con una cuota de más del 50%. EE.UU. es también uno de los principales socios comerciales de México y las importaciones mexicanas de productos agrícolas desde los Estados Unidos han tenido una impresionante tasa de crecimiento de 180% del 2000 al 2017. Sin embargo, las actuales tensiones políticas entre las dos naciones pudieran ocasionar cambios importantes.
Principales importaciones de alimentos
México importa altos volúmenes de granos, especialmente maíz, trigo y soya desde los Estados Unidos, carne (res, cerdo), alimentos procesados, bebidas carbonatadas y varios tipos de lácteos. Las importaciones de frutas y vegetales frescos también están dominadas por compañías norteamericanas. Chile es uno de los países presentes como un cada vez más importante socio comercial y algunos de los principales productos de esta región comprados por los importadores mexicanos son frutas frescas como uvas y duraznos, y también vinos.
Importaciones que se muestran prometedoras
La dieta tradicional Mexicana, que era rica en frutas y vegetales frescos, ha sufrido muchos cambios y un gran porcentaje de la población ahora depende de comidas listas y congeladas, fáciles de preparar. El mercado ha estado en constante crecimiento y todavía hay cabida para nuevos productos en este segmento, especialmente los alimentos que se enfocan en el factor salud.
El incremento crítico de los casos de diabetes y enfermedades cardiacas en el país ha impulsado varias tendencias de alimentación saludable y, por esto, la demanda de alimentos orgánicos y saludables nunca había sido tan alta. Las frutas y vegetales orgánicos frescos o secos, las nueces y las carnes bajas en grasa se están vendiendo muy bien.
El consumo de lácteos crece casi 10% al año, pero los consumidores también buscan por variedades menos “clásicas” como productos libres de lactosa u opciones dietéticas.
Otros productos que pueden ser un potencial para exportadores que buscan entrar en el mercado mexicano de alimentos son la carne de res y cordero, las bebidas carbonatadas, ingredientes alimenticios, productos de chocolate y mariscos.
Especificidades del mercado
Los consumidores mexicanos muestran una fuerte lealtad de marca, y poderosas marcas de EE.UU., Canadá y Europa siguen dominando sus nichos. Crear una marca atractiva puede ser clave para conquistar el mercado mexicano. También es importante tener un mejor entendimiento de la cultura mexicano, tanto a nivel del consumidor como del socio comercial. Los importadores prefieren enfoques personales, así que visitarlos e invertir en una fuerte relación personal con ellos serán, a la larga, medidas que darán una gran ventaja.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA, por sus siglas en inglés) también debe mencionarse al hablar sobre el mercado alimenticio del país. Desde 1994, el TLCAN ha logrado desarrollar unas de las regiones de libre comercio más grandes del mundo, y los países que son parte de este tratado tendrán una clara ventaja comercial.
Cinco importadores de alimentos: Elizondo Agroalimentos, Comercializadora De Pescados Y Mariscos El Charal, Comercializadora e Importadora de Carnes Palencia, Macor Foods, Hierbas Orgánicas De México. Para una lista ampliada de hasta 116 importadores de alimentos de México, puede acceder a una de las bases de datos BestFoodImporters.